top of page

Criterios climáticos en la inversión pública


El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) de Panamá ha reforzado su política de inversión pública con un enfoque orientado a la sostenibilidad ambiental. A través de la Dirección de Programación de Inversiones (DPI), se ha formalizado la inclusión de criterios de adaptación y mitigación frente al cambio climático en los proyectos del Sector Público No Financiero (SPNF), además de introducir una metodología oficial para el cálculo del precio social del carbono.De acuerdo con información publicada por el MEF el 5 de agosto de 2025, cerca del 20 % de los proyectos incluidos actualmente en el presupuesto de inversiones del SPNF contemplan estos criterios. Asimismo, se ha consolidado una colaboración técnica entre la DPI y el Ministerio de Ambiente para capacitar a las unidades de planificación del SPNF en el uso de herramientas metodológicas que permitan identificar, planificar y etiquetar proyectos con impacto climático.


Áreas identificadas para el sector privado


Los elementos compartidos por el MEF nos permiten identificar una serie de líneas de actuación en las que el sector empresarial podría tener un rol relevante, en función de las necesidades técnicas, operativas y de cumplimiento que estas nuevas directrices implican para la administración pública:


  • Infraestructura con criterios de resiliencia climática. Las referencias a infraestructura resiliente y sostenible sugieren la inclusión de nuevos estándares en el diseño y ejecución de obras públicas, donde las empresas con experiencia en soluciones adaptadas al riesgo climático podrían aportar valor.

  • Servicios profesionales especializados. La exigencia de herramientas metodológicas para el etiquetado de proyectos con impacto ambiental pone sobre la mesa una necesidad creciente de acompañamiento técnico por parte de firmas consultoras en materias como estudios de impacto, planificación ambiental y análisis de sostenibilidad.

  • Tecnologías con menor huella de carbono. La adopción de un precio social del carbono en el análisis de inversión pública incorpora un componente económico que puede incidir en las decisiones técnicas y financieras del Estado. Esto genera un escenario favorable para el desarrollo y provisión de tecnologías orientadas a reducir emisiones.

  • Estructuración de instrumentos financieros sostenibles. Aunque no se detallan medidas específicas en esta línea, el hecho de contar con proyectos oficialmente clasificados con criterios climáticos puede facilitar su calificación futura para productos financieros como bonos verdes o préstamos vinculados a sostenibilidad.


Aspecto relevante para la gestión pública


  • Aplicación del precio social del carbono. Esta herramienta metodológica, según lo informado por el MEF, se incorpora al análisis de los proyectos para reflejar los impactos de las emisiones sobre el bienestar social. Su implementación formal representa un criterio técnico adicional que debe ser considerado en el desarrollo de propuestas para entidades estatales.


Un enfoque con implicaciones directas


La incorporación de criterios ambientales en el ciclo de inversión pública en Panamá no se limita a una declaración de principios. Según lo informado por el MEF, se han adoptado metodologías específicas, se han desarrollado capacidades institucionales y se han registrado resultados medibles en el porcentaje de proyectos con criterios climáticos.Esto confirma que Panamá está avanzando hacia una gestión de inversión pública con mayor responsabilidad ambiental, lo que introduce nuevas consideraciones técnicas y oportunidades para el sector privado, especialmente para empresas que operan bajo principios de sostenibilidad.

 
 
 

Comentarios


bottom of page