top of page

Interconexión Panamá–Colombia: Hoja de ruta y cronograma 2026–2029

Panamá y Colombia reactivan el proyecto binacional de interconexión eléctrica y alinean aspectos técnicos, regulatorios, ambientales y sociales. El plan prevé iniciar obras en el 2.º semestre de 2026 y concluir en el 1.º semestre de 2029, con una inversión estimada de $800 millones para una línea de ~500 km (HVDC 500 kV, 400 MW), que incluye tramo submarino entre Mulatupu (Guna Yala) y Necoclí (Antioquia) y estaciones convertidoras en ambos extremos. 


La coordinación interinstitucional incorpora una mesa integral para relacionamiento comunitario (salud, educación, infraestructura y electrificación) y un acuerdo regulatorio Panamá–Colombia para armonizar tarifas, reglas de acceso y remuneración. De materializarse en tiempo, el enlace reforzará la seguridad del suministro, la integración regional y la flexibilidad operativa del sistema eléctrico panameño. 


Crecimiento sostenido y proyección de Panamá como hub de innovación La Cepal estima que la economía panameña crecerá 4,2 % en 2025 y 4,6 % en 2026, consolidando su posición como una de las más dinámicas de la región. El organismo destaca la fortaleza de los sectores de logística, transporte y servicios financieros, así como el avance digital del país, que ya figura entre los tres mayores exportadores per cápita de servicios modernos en América Latina. 


Según el informe, Panamá tiene el potencial de transformarse en un centro regional de innovación y transferencia tecnológica, aprovechando su conectividad y estabilidad económica. Para lograrlo, la Cepal recomienda invertir en talento humano, fortalecer la gobernanza del sistema de innovación y reducir la informalidad laboral, condiciones necesarias para sostener un crecimiento inclusivo y de mayor valor agregado. 

Comentarios


bottom of page